Apasionados por Dios y por el pueblo

Print Friendly, PDF & Email
Print Friendly, PDF & Email

    La profecía es uno de los fenómenos característicos del pueblo de Israel. Brota del encuentro personal con Dios. Se expresa en la certeza de la llamada. Por ello constituye el elemento más vivió, abierto y esperanzado de la religiosidad de Israel

Ciudad Redonda. Un lugar para compartir lo que somos. Así se cantaba en la década de los setenta: «¿Dónde están los profetas que en otro tiempo nos dieron las esperanzas y fuerzas para andar, para andar?» Tras elevar la imaginación al poder, fueron los setenta años de cambio, profundo y turbulento, y también de desilusión. Llegados al final del siglo, necesitamos más que nunca «esperanzas y fuerzas para andar, para andar»; acaso las necesitemos para mantenernos en pie, tan sólo, como protesta a la postura yacente que impone la plana realidad. ¡Cuan imprescindibles son los hombres del vértice y de la aventura, que fueron los profetas! ¿Dónde están esos hombres, fermento de la masa, lengua alentadora, mano que eleva, figura que nos señala lo sublime? ¿No existirán ojos avizores que descubran la huella de Dios en nuestro trajín diario? Si aparecieran los profetas de improviso, serían capaces de ponernos en pie, y nosotros comenzaríamos a caminar. No nos vendría mal una sementera de esperanzas y de fuerzas «para andar, para andar».

No es suficiente la denuncia, ni síquiera el anuncio, para deducir que estamos ante un profeta verdadero. Es insuficiente igualmente que se apele al nombre divino -con un «así dice el Señor»-, para concluir que este hombre o mujer es un verdadero profeta o profetisa. Los desengaños históricos venidos de la mano de falso profeta son tan numerosos, que es obligado preguntarnos: ¿Quién es el profeta? ¿Quién es un profeta verdadero? Los profetas auténticos se remiten a una llamada y a un envío: han sido llamados y enviados por Dios. Pero nosotros carecemos de instrumentos para verificar la veracidad de sus palabras. Debemos contentarnos con leer sus relatos. De ellos se desprende lo que caracteriza al profeta verdadero, distinguiéndolo del falso.

LA EXPERIENCIA DE DIOS

El profeta es un ser enajenado. No sólo ha prestado su voz para que otro hable a través de él, sino que él mismo se ha convertido en propiedad de otro. El pastor y agricultor que era Amos ha sido arrebatado de sus campos y de ir tras su rebaño para ser enviado a Betel como profeta de Dios: Yahweh lo tomó y lo envió (Am 7,15). La violencia que Amos experimentó se repite en el resto de los profetas. Así, el pecador se verá obligado a adentrarse en el torbellino de la santidad divina -Isaías-; el muchacho que no sabe hablar se transforma en experto adulto, cuya vigorosa palabra le enfrentará con los reyes y los príncipes, con los sacerdotes y los importantes -Jeremías-; el sacerdote, hombre del rito y del hábito, será lanzado a recorrer rutas proféticas, pavimentadas con lo desconocido e imprevisible, con la obligación añadida de sacar a su pueblo de la rutina —Ezequiel—, etc. Es decir, Dios ha intervenido en la vida de estos hombres y les ha trastocado todo el ser. ¿Cómo se perciben a sí mismos, cuando evocan su experiencia?

Aunque el lenguaje sea perezoso e inútil para traducir la vivencia religiosa, cuatro profetas hicieron el esfuerzo de vestir con palabra humana cuanto vivieron. Oseas recurre a la imagen fisiológica del «cuerpo a cuerpo» (cf Os 12,5): los músculos se entrelazan, el aliento se funde y confunde, el sudor corre copioso por el único cauce abierto, el corazón se acelera a un mismo ritmo, los cuerpos de los dos luchadores parecen uno solo… El encuentro de Dios con el profeta es similar al que tiene Jacob con el ángel en el torrente Jabboc (cf Gn 32, 28.31).

Si esta imagen parece demasiado grosera para describir el encuentro con Dios, contamos con otra de un alcance más psicológico: El «careo». ¿Cómo decir lo que no se sabe articular en palabra? Acaso mirándose a los ojos y viéndose en los ojos amados se robe una palabra aún no vertebrada. ¡Dice tanto la mirada, que la lengua desconocerá para siempre! El recurso al «careo» es apto para referir la experiencia de Moisés, el mayor de los profetas: «No surgió en Israel otro profeta como Moisés, con quien el Señor trataba cara a cara» (Dt 34,10). ¡Preciosa figura para plasmar lo excelso!

Tenemos la sensación, sin embargo, de que todo queda por decir. Un profeta más, Amos, evoca campos de cetrería y de guerra con la intención de hacernos asequible su experiencia religiosa. El común denominador de este cúmulo de imágenes del profeta de Tecoa (Am.3, 3-8) es una glosa de la «intimidad» existente entre Dios y su profeta. Es la intimidad característica de aquellos que se hallan en contacto muy estrecho con el otro y que han abierto sus corazones y sus mentes a tal punto que se conocen y entienden perfectamente. El profeta se considera a sí mismo como uno que camina junto con Dios. Dios y él se han puesto de acuerdo.

Tal vez Jeremías acuñe un vocabulario mucho más significativo y cálido, aunque sumamente osado, para poner al alcance de nuestra estrecha mente y vivencia lo que se vive en el encuentro con el Dios que llama y envía al profeta. Jeremías habla de seducción: «Me has seducido, Yahweh, y me dejé seducir; me has agarrado y me has podido» (20, 7). Da con ello una definición totalmente nueva del conocimiento, que no tiene nada de percepción, ni de actitud moral; es inmediato, penetrante, absorbente, penetrando todo el ser en una revelación brusca y total.

EL DIOS DEL ENCUENTRO

Lo previo a toda identidad profética es haber sido encontrados por Dios. No, no es el hombre quien busca a Dios, sino Dios quien sale al encuentro del hombre. Nos negamos a admitir que Dios se haya instalado cómodamente en su cielo, mientras sus hijos deambulan desorientados por la tierra. Dondequiera que exista un hombre o una mujer que tenga una experiencia de Dios parecida a la que hemos descrito estamos ante un virtual profeta o profetisa, aunque maneje tan torpemente la herramienta verbal que no sepa transmitirnos su experiencia.

Hablo de experiencia y de experiencia religiosa. Por ello completo las preguntas anteriores con esta nueva: ¿Quién es el Dios de los profetas? Nuestro Dios se nos queda frecuentemente tan frío y distante que le damos el nombre de «Otro». Los griegos lo veían suficentísimo en sí, sin ninguna necesidad, ni siquiera de amigos. Aristóteles deduce la conclusión pertinente: si Dios no es menesteroso como nosotros, si no tiene necesidad de amigos, ¡no los tendrá! Así se abre un abismo infranqueable entre el «Otro» y «nosotros». Así Dios se desinteresa de las pequeñas banalidades de los hombres y no se interfiere en sus grandes problemas, que, ante su mirada suficientísima, siempre serán nonadas. Y Dios se nos muere gélido y el hombre solloza su orfandad. ¿Es éste el Dios de los profetas?

Dios no se revela en la Biblia como un absoluto abstracto, sino como una relación íntima y personal con el mundo. Acontecimientos y acciones humanas suscitan en él gozo y dolor, placer otra. Esta noción de que Dios puede ser movido íntimamente, de que no sólo posee inteligencia y voluntad, sino también pathos define fundamentalmente el conocimiento profético de Dios. Quiero rescatar una página tan sólo de la literatura profética. La tomo de la pluma del profeta tal vez más sensible que existe en el antiguo testamento: Jeremías. Llegada la hora final, con la muerte pegada al cuerpo como una llaga, llora el profeta la deportación del pueblo que marcha hacía el destierro. Ha de llorar también Raquel, la madre de pueblo, y el mismo Dios une sus lágrimas al caudal del llanto: «se conmueven mis entrañas por Efraín», dice Dios (Jr 31,20). Son unas lágrimas gemelas a las que derrama Jesús ante la tumba del amigo Lázaro difunto: «Jesús se conmovió y lloró» (Jn 11,34s). Ante la muerte, tan sólo tienen cabida las lágrimas. Se hace justicia asi a lo que Dios dice de sí mismo, cuando exclama ante Moisés: «Yahweh, Yahweh, Dios misericordioso y clemente, tardo a la cólera y rico en amor y fidelidad, que mantiene su amor por mil generaciones, que perdona la iniquidad, la rebeldía y el pecado…» (Ex 34, 6-7a). La «pasión» es la llave de la profecía inspirada: hay un entre-cruzamiento de lo divino con los asuntos de la nación. La reacción de Dios, sus manifestaciones en forma de amor, de misericordia, desengaño o ira transmiten la profunda intensidad de su naturaleza interior. Dios no es algo que el profeta deberá comprender, sino Alguien con quien relacionarse.

La forma de relacionarse el profeta con Dios es la sympathía: el profeta está capacitado como nadie para captar el amor y el dolor del mundo. El diálogo con Dios se torna diálogo con el mundo. El profeta está implicado en la salvación del mundo. La certeza de esa implicación es esencial a toda vocación profética, siendo ya secundario el modo cómo la divinidad se presencialice para patentizar lo radical de la misma, para que el llamado se sienta frente a Dios en el compromiso con sus hermanos; es decir,
de modo absoluto e irrenunciable.

LA VOZ DE OTRO

¿Quién eres tú?, le preguntaron al profeta Juan. Y éste se definió a sí mismo como «voz»: «Soy la voz que clama en el desierto» (Jn 1,19.23). Es decir, se definió a sí mismo por la función que ejercía. La respuesta de los profetas restantes es similar a la de Juan. De un modo u otro, se les dijo a todos: «Ve y di a ese pueblo» (Is 6, 9). Ellos tradujeron la encomienda divina con un «así dice el Señor» (cf Ez 3,27). Los profetas tienen conciencia de ser mensajeros de Dios (cf Ex 4,6; 7,1). Son portadores de una palabra contundente que explica y juzga la situación humana desde la óptica divina. ¿Qué significa el mundo para Dios? Tal es el contenido último de la acción profética. La palabra profética, por otra parte, se ejemplifica, se dramatiza en la acción. El profeta es también lugarteniente de Dios: ejecutor de una acción divina (cf Ex 3,10; Jr 16,2; etc). En la palabra y en la acción del profeta actúa una fuerza que es divina; es la fuerza que orienta y transforma la historia. Los profetas son testigos del Dios invisible e inaudible.

La tragedia de la profecía consistió en que su juicio no fue aceptado por sus contemporáneos. Quisieron los profetas sacar al pueblo de su rutina. No lo consiguieron porque es más fácil vivir como esclavos que luchar por la libertad (Moisés). Es más ganancioso aliarse con poderes tangibles que confiar en el Invisible (Isaías). Es más llevadero asentarse en el desaliento y derrotismo que emprender la reconstrucción (Jeremías) y abrirse a la universalidad (Deutero-lsaías). Todos los profetas tuvieron que asumir «la pasión» cruenta de su función. Que murieran mártires, como pretende la tradición judía, o no es lo de menos. Lo importante es que hasta la muerte siguieron sirviendo a Dios y a sus secretos designios como esclavos suyos, como testigos suyos.

El testimonio de la profecía tenía una finalidad inmediata: preparar al pueblo para el encuentro con Dios (cf Am 4,12). La persuasión, la conminación del castigo o el castigo mismo fueron medios para conducir al pueblo ante Dios. Si el hombre no se mueve, Dios mismo saldrá a su encuentro. ¡Cómo anhelan los profetas que el hombre tenga la misma experiencia de Dios que ellos tuvieron! ¿Podrá hacer algo el profeta de hoy para que sus hermanos recuperen al Dios perdido?

¡Si la vida hablara…!, sería una forma -tal vez la más excelente- de que nuestros hermanos se constituyesen en centinelas que esperaran la llegada divina. Pero no es la única forma para que el hombre torne a Dios y se encuentre con él. Un conjunto de actuaciones caracterizan a los profetas de otros tiempos, y deben caracterizar también a los profetas de estos tiempos.

EXTRAÑAS ACCIONES

Es patente la fina sensibilidad que muestra la profecía ante el mal. Por el tribunal de la profecía desfilan los magnates de la política -nacional o internacional-, los jueces injustos y los hacendados, los sacerdotes del rito y los príncipes, etc. Lo que para unos ojos profanos puede pasar como pequeños males, para los profetas son «crímenes de Israel» (Am 2,6). La injusticia adquiere tales proporciones ante la mirada profética, que se convulsiona toda la tierra (Am 8,8). ¿Se da algo de esto en nuestra vida eclesial?

A la sensibilidad ante el mal se suma una sinceridad insobornable, que no retrocede ante nadie, por encumbrado que esté, ni ante nada, por sublime que sea. Isaías condena la política del rey Ajaz, porque la seguridad de Israel sólo puede venir de la fe en Dios, no de la coalición política con Asiría (cf Is 7,1-9). Jeremías pronuncia una palabra dura, inaudita, contra el templo, encubridor de falsas seguridades (Jr 7,14). ¿Es de esta índole la sinceridad de nuestros profetas?

La adustez que muestran los profetas no los ha convertido en seres insensibles. Su gran humanidad, por el contrario, inspira su compasión. El castigo cercano o ineludible, soportado, arranca una intercesión de los labios proféticos o les lleva a comulgar con el dolor de los suyos. ¿Quién llora hoy con quienes lloran? La compasión profética perseguía la conversión y la vida del pueblo (Ez 18,23). Pero es una vida que ha de pasar necesariamente por la muerte.

Los profetas no fundamentan su existencia en nuestros valores «normales»: sabiduría, riqueza, poder (cf Jr 9,23-24; Zac 4,6), sino que son hombres del Absoluto. Lejos de desentenderse de nuestro mundo, ven el mundo desde la perspectiva divina. La genialidad de los profetas consiste en que han sabido asir en una misma mirada a Dios y al mundo. Son hombres unificados. Son tan excepcionales que han de vivirse en soledad, como confiesa Jeremías (15,17). Los demás -perversos y piadosos, cínicos o creyentes, sacerdotes y príncipes, jueces y falsos profetas- se enfrentan al profeta, como se le comunica a Jeremías en el momento de su llamada (Jr 1,18).

¿DÓNDE ESTÁN LOS PROFETAS?

Ahora que se han desmoronado regímenes e ideologías, que se impone la practicidad mesetaria, y se ha perdido el encanto del sueño, y la utopía se ha desvanecido en un rincón de la geografía; ahora que la opacidad de nuestro tiempo ha entenebrecido nuestros ojos, y no vemos vestigio alguno de Dios en el polvo de nuestra tierra, ¿dónde están aquellos hombres o mujeres que en otro tiempo tuvieron la rara habilidad de asir en un mismo haz de luz a Dios y al mundo, preñado de indigencia?

La vieja canción de los años setenta respondía: «En las ciudades y en los campos, y entre vosotros están». Tal vez debamos salir en romería a buscarlos. No serán sus acciones extrañas las que los identifiquen. Ni siquiera nos servirá que hablen o actúen en nombre de Dios. Si han sido encontrados por Dios; sí viven la ternura y el ardor de la cercanía divina; si en el amor y en dolor de nuestro mundo perciben un latido del corazón divino; sí la «pasión» de Dios les estremece de pies a cabeza, mientras el dolor y la muerte de sus hermanos les sacude el espíritu; si, en una palabra, saben señalarnos el camino que conduce a Dios, habremos encontrado al profeta o profetisa. Pueden estar en las ciudades y en los campos; pueden estar entre nosotros -no necesariamente en los templos, ni en las sacristías-, y aún no hemos dado con ellos. Sí los encontramos, no sólo nos enseñarán las normas para poder soportarnos, sino que nos enseñarán a amar. ¡Y esto es importante!     

¡No hay eventos!

Destacados