Una historia de la filosofía desde la idea de Dios. Teología y filosofía.
PANNENBERG, Wolfhart: Una historia de la filosofía desde la idea de Dios. Teología y filosofía. Traducción de Rafael Fernández de Mururi Duque. Ediciones Sígueme, Salamanca, 2001. 416 pp.
El 14 de septiembre de 1998 Juan Pablo II firmaba en Roma la encíclica Fides et ratio. Argumento central de esta encíclica, y más explícitamente del capítulo VI, es la relación entre filosofía y teología. El teólogo debe conocer a fondo la historia de la filosofía y recurrir a aquella orientación filosófica que sea más adecuada para expresar conceptualmente la fe cristiana, cuyo centro es Dios. La reflexión filosófica, entre otros objetivos, debe contribuir a clarificar la relación entre verdad trascendente y lenguaje humanamente inteligible. Dos años antes, en 1996, publicó Wolfhart Pannenberg un libro en que se plantea a fondo el mismo tema. El título, con que se ha traducido al español, puede desorientarnos sobre su contenido. El título alemán es el siguiente: Teología y filosofía. Su relación a la luz de su común historia. Ciertamente que hay, en cierto sentido, una historia de la filosofía desde la idea de Dios. Pero también hay una consideración de la historia de la teología. Y el tema del libro se centra en un análisis de la relación entre la historia de la filosofía y la historia de la teología cristiana desde la antigüedad hasta el momento actual. Cuestiones importantes que sólo son insinuadas en la Fides et ratio, aquí son desarrolladas ampliamente y en un sentido, con frecuencia, complementario. Bien claro aparece en la introducción, donde se alude a la función de la filosofía en los estudios teológicos, al fundamental significado del discurso sobre Dios para las relaciones entre la teología y la filosofía, y al concepto de mundo correspondiente a la idea de Dios. El capítulo primero delimita con más detalle, pero todavía desde una perspectiva propedéutica, el tema de las relaciones entre filosofía y teología. Los diez capítulos siguientes van presentando sucesivamente la relación entre la teología cristiana o la fe cristiana y las principales filosofías de Occidente: el platonismo, el aristotelismo, el estoicismo, la escolástica, el racionalismo de Descartes, el empirismo de Locke, el criticismo de Kant, el idealismo de Fichte, Schelling y Hegel, el antiidealismo de Feuerbach, Marx y Kierkegaard, las filosofías de Nietzsche, Heidegger, Scheler, Bergson y Whitehead. El último capítulo analiza brevemente las relaciones entre filosofía y teología en el momento actual. Entre los teólogos de nuestro tiempo, Pannenberg destaca por su aprecio y conocimiento de la filosofía. Dentro de sus obras uno se siente en su casa. Y precisamente por eso sus libros pueden contribuir a restaurar el camino de un diálogo fecundo entre filosofía y teología en los comienzos del siglo XXI.