icono estrella Nº de votos: 0

La Iglesia de Kenia pide a su pueblo que luche contra el deseo de venganza

Mundo negro digital - Misioneros Combonianos -
“En las últimas semanas en Kenia hemos visto lo fácil que es destruir lo que se ha construido con trabajo duro, y el diálogo sigue siendo la única forma para resolver los problemas”, dijo el arzobispo de Nairobi, el cardenal John Njue, a la agencia misionera de noticias MISNA, en referencia a la crisis por la que atraviesa el país tras las pasadas elecciones presidenciales de diciembre. La oleada de violencia que estalló al darse a conocer la victoria del presidente Mwai Kibaki el pasado 31 de diciembre ha causado al menos 1.000 muertos y ha obligado al desplazamiento de 300.000 kenianos.

“La mediación es buena. La Iglesia de Kenia ha pedido desde el primer momento que los dos frentes fueran moderados y abiertos, mostrando al pueblo que la clase política keniana es responsable”. Njue dijo que la violencia poselectoral “no nació del odio entre los ciudadanos, sino que fue consecuencia de una campaña electoral irresponsable que ha contribuido a reavivar problemas e insatisfacción latentes”.

“La violencia verbal ha llevado a la física”, añadió el arzobispo, que también señaló que la pobreza, la frustración y las expectativas fallidas de muchos kenianos habían sido “el escenario ideal para que se propagara el resentimiento y la desconfianza”, usado por políticos sin escrúpulos que emplearon la cuestión étnica como medio para conseguir más apoyo.

La creación de una Misión de Verdad y Reconciliación “es esencial para favorecer la reconstrucción del tejido social y facilitar la resolución de los problemas, tales como la distribución de la tierra, que ha sido la raíz de muchas disputas interétnicas, añadió Njue.

Mientras, al término de cinco años de poder del gobierno de Kibaki, Kenia había logrado progresar en libertades económicas y sociales, la expansión de la corrupción y la injusta distribución de la riqueza han alimentado el descontento general, empujando a miles de personas a rebelarse y protestar. En Kenia, el 60 por ciento de la población vive por debajo del umbral de la pobreza.

Njue cree que las raíces que han causado la violencia en el país, especialmente en zonas rurales, obligan a “las instituciones a desarrollar una profunda política de la tierra” para resolver problemas como el de la residencia, la educación y otros asuntos. “Los políticos tendrán que hallar soluciones definitivas y terminar de una vez con estas luchas que reaparecen incesantemente en algunas regiones del país”.

Por su parte, la Iglesia de Kenia puede “promover el camino de la reconciliación y está en su espíritu pedir a los fieles que no se dejen llevar por la tentación de la venganza y restauren, aunque sea lentamente, la paz en el país y en los corazones del pueblo keniano”, añadió.

Por otra parte, el principal partido de la oposición expresó que llevarán a cabo “una campaña de desobediencia civil masiva la próxima semana” si sus demandas en las negociaciones intensivas con el gobierno para una resolución de la crisis no son atendidas.

El pasado sábado los líderes del gobierno y de la oposición dijeron que están cerca de llegar a un acuerdo para compartir el poder, pero sin ultimar los detalles.

El diálogo comenzó el pasado 31 de enero, con el objetivo de poner fin a la crisis más grave en la historia de Kenia. Las conversaciones se reanudarán hoy lunes, y el asunto clave será la forma en que el gobierno y el Movimiento Democrático Naranja (ODM) compartirán el poder, y la posible creación de la figura de un jefe de Gobierno.

Las dos partes han aprobado ya una serie de pactos que buscan reformas constitucionales y electorales para evitar una nueva crisis como la actual, aunque aún queda por definir cómo se revolverá ésta.

En las elecciones del pasado 27 de diciembre resultó reelegido el presidente Kibaki, aunque el movimiento en la oposición, dirigido por Raila Odinga, asegura que hay un millón de votos fraudulentos. Observadores internacionales han puesto en duda la credibilidad del escrutinio.     
Si te ha gustado, compártelo:
icono etiquetas etiquetas :
icono comentarios Sin comentarios