Evangelio Seglar para el Domingo 6 de marzo de 2016
PRIMER PASO: LECTIO
¿Qué dice el texto?
Lectura del santo evangelio según san Lucas 15, 1-3. 11-32
"Este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido"
En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos: "Ése acoge a los pecadores y come con ellos."
Jesús les dijo esta parábola: "Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: "Padre, dame la parte que me toca de la fortuna."
El padre les repartió los bienes.
No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente.
Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad.
Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país que lo mandó a sus campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de llenarse el estómago de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie le daba de comer.
Recapacitando entonces, se dijo: "Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros."
Se puso en camino adonde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo.
Su hijo le dijo: "Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo. "
Pero el padre dijo a sus criados: "Sacad en seguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado."
Y empezaron el banquete.
Su hijo mayor estaba en el campo.
Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los mozos, le preguntó qué pasaba.
Éste le contesto: "Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud."
Él se indignó y se negaba a entrar; pero su padre salió e intentaba persuadirlo.
Y él replicó a su padre: "Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado."
El padre le dijo: "Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo: deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado."
NOTAS BÍBLICAS
(por equipo coordinador, con asesoramiento de un biblista)
Este capítulo, central en Lucas, expone un comportamiento de Jesús que a continuación justifica con tres parábolas (en la liturgia dominical sólo se lee la tercera).
Los judíos más piadosos (escribas y fariseos) critican Jesús que coma con los judíos más perdidos (cobradores de impuestos -o publicanos- y pecadores), como ya hicieran en 5, 29. En esa sociedad, compartir la comida era una ceremonia muy importante, que identificaba socialmente (en el capítulo anterior 14, 7-14 el mismo Jesús da normas a sus discípulos sobre cómo proceder en ellas). Las invitaciones que hace Jesús son muy llamativas y escandalosas.
Lucas explica en tres parábolas que Dios se alegra de encontrar lo perdido, como el pastor a la oveja, la mujer a la moneda, y el padre a uno de sus dos hijos, siendo las dos últimas propias de él. Identifica a los publicanos y pecadores con los perdidos.
La novedad de la tercera es el papel del primogénito, que no participa de esa alegría, negándose a participar de la comida preparada por el padre. Más que a los escribas y fariseos (que propiamente nunca aceptaron a Jesús), Lucas se refiere a los cristianos que se consideran justos por sus acciones.
Ambos hijos esperaban que el menor recibiera su "merecido", por lo que a los dos les sorprende la inusual reacción del padre.
SEGUNDO PASO: MEDITATIO
¿Qué nos dice el texto?
Distintos laicos hacen una breve sugerencia para la vida seglar. Cada uno contempla el Evangelio desde una dimensión de la vida laical.
DESDE LA CUARESMA VIVIDA EN FAMILIA
(matrimonio, trabajan ambos, cinco hijos, pertenecen a comunidad cristiana y movimiento seglar)
Este es un evangelio que lo primero que nos puede venir a la mente es que ya nos lo sabemos y que lo hemos escuchado toda la vida....pero el Padre nos regala siempre nuevas palabras, nuevas imágenes que nos hacen vibrar y agradecer su presencia en esta lectura.
Como familia a nosotros nos llena de esperanza este texto, porque es tiempo de VUELTA, al Padre no le importa el porqué, ni dónde, ni cuándo....solo nos MIRA con ojos de ternura y corre y nos abraza , y nos besa...sobran las palabras...así mismo estamos llamados a MIRAR al otro, en concreto a nuestros esposo o esposa, a nuestros hij@s , cuando no los entendemos , cuando sus actitudes nos son incomprensibles...Ojala con el ejemplo podamos enseñar y aprender a MIRAR, a AMAR, lo frágil, lo débil, lo que no entendemos...esto es Misericordia.
Gracias y feliz domingo!!!!
DESDE LA MISERICORDIA: DAR DE COMER AL HAMBRIENTO
(mujer, casada, tres hijos, delegada de Manos Unidas,pertenece a comunidad cristiana y a movimiento seglar)
En el texto de esta semana, podemos ver que no hay mayor entrega que la un padre / madre a sus hijos, siempre atento a sus necesidades de cada momento.
Durante mi viaje a la India con la ONG Manos Unidas, pude comprobar como los misioner@s son gente que parcen hechos de otra pasta. Me admiraba de su entrega y dedicación en cada proyecto que visitabamos, ya fueran los beneficiarios niños o niñas que pagaban el colegio para vivir alli y no tener que hacer kilometros para ir al cole, o fueran niñ@s cogidos de la calle y asi evitarles que las mafias se los llevaran y usaran para prostitución femenina a las niñas y los niños para trafico de órganos. O que se tratase de proyectos de mejora agrícola. O de un hospital donde podrian ser atendidas familias de distintas castas y tribus, con todos los impedimentos que pueden tener. O la ilusión con la que nos enseñaban los logros conseguidos en uno de los 50 slam que hay en Calcuta.
Podría seguir haciendo mención a muchas situaciones que ví y en las que viví el amor de un padre/ madre por sus hijos.
Nunca una mala cara, siempre dispuestos a hacer kilometros y kilometros por visitar y ver como estan sus hij@s, a veces en situaciones muy peligrosas, llegando incluso a ser perseguidos y amenazados de muerte, pero no se rinden, todo lo contrario. Nos animaban a seguir trabajando con ellos por todos nuestros hermanos e hijos que estan sufriendo por tener infinidad de carencias y a los que no podemos abandonar al igual que nunca lo haria un padre/madre que ama a sus hijos.
Doy gracias a Dios por mis padres que supieron estar atentos a mi y pido para que desde el cielo sigan guiandome por el buen camino.
TERCER PASO: ORATIO
¿Qué nos hace decir el texto?
(mujer, soltera, trabaja, pertenece a comunidad cristiana y a movimiento seglar)
Te damos Gracias, Dios Padre nuestro,
porque Tú siempre nos acoges y nos perdonas.
Gracias, Dios Padre Bueno, porque tu Amor es infinito
y derramas cada día sobre nosotros tu Gran Misericordia.
Tú, Dios Padre, nos amas sin medida y rebosando tu Ternura
para que nosotros aprendamos de Ti a amar generosamente a todos.
Tú, Dios Padre Bueno, sales a nuestro encuentro cuando nos alejamos de Ti
y siempre que las dificultades cotidianas nos separa de tu Presencia de Vida.
Señor, Tú que eres Dios Padre Bueno y Misericordioso,
no nos dejes caer en la tentación de juzgar a los demás
y de no perdonar los errores que comenten nuestros hermanos.
Ayúdanos Tú a ser capaces de acoger siempre a nuestros hermanos,
y enséñanos a no ser envidiosos ni egoístas, sino generosos con todos.
Ayúdanos Tú, Señor, a no ser rencorosos con las personas que nos ofendan
y no nos dejes caer en la tentación de sentirnos superiores a los demás.
No permitas que caigamos en el error de criticar a los demás,
y enséñanos a saber mirar en el interior del corazón de cada personas
para poder ver todo lo bueno que cada uno tiene, en vez de ver sus errores. Amén.
CUARTO PASO: CONTEMPLATIO
¿Quién dice el texto?
(Autorizado por el autor, Fano en www.diocesismalaga.es)
Dios nos ama con tudo su Corazón
ÚLTIMO PASO: ACTIO
¿A qué nos lleva el texto?
(matrimonio, 2 hijos, él trabaja, el matrimonio pertenece a comunidad cristiana y a movimiento seglar)
Nosotros también hemos recibido una extraordinaria herencia de nuestro Padre. Regalos todos que nos llegan de sus manos en forma material o convertidos en infinitos dones, capacidades, aptitudes… que nos vienen por el hecho de ser a imagen y semejanza de Él.
Os invitamos durante esta semana de Cuaresma a que dediquemos tiempo a…
- Reflexionar sobre la “herencia personal” que hemos recibido de manos de nuestro Padre. Incluso, para tenerlo presente de forma más visual, os sugerimos anotar a modo de lista, todo lo que se nos ha dado…
- Dar gracias por todo ello.
- Hacernos conscientes de la forma en la que estamos “utilizando” nuestra herencia, el uso que le estamos dando, en qué la estamos “mal gastando”…
- Hacer propósito de corrección de nuestros errores, de nuestro “derroche” de lo recibido. Concretarlo en acciones determinadas y definidas.
- Pedir perdón: "Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo. "
Dejemos de estar muertos y volvamos a la vida. Dejemos de estar perdidos y encontrémonos con nuestro Padre Dios….
Y no olvidemos intentar desterrar de nosotros el mal de la envidia por lo que otros reciben o la necesidad de ser aclamados y reconocidos por lo que hacemos… Practiquemos la misericordia y el amor al prójimo. Nos hará más felices.