Evangelio Seglar para el Domingo 15 del Tiempo Ordinario (10/07/2016)
PRIMER PASO: LECTIO
¿Qué dice el texto?
Lectura del santo evangelio según san Lucas 10, 25-37
¿Quién es mi prójimo?
En aquel tiempo, se presentó un maestro de la Ley y le preguntó a Jesús para ponerlo a prueba: "Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?" Él le dijo: "¿Qué está escrito en la Ley? ¿Qué lees en ella?" Él contestó: "Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzas y con todo tu ser. Y al prójimo como a ti mismo." Él le dijo: "Bien dicho. Haz esto y tendrás la vida." Pero el maestro de la Ley, queriendo justificarse, preguntó a Jesús: "¿Y quién es mi prójimo?" Jesús dijo: "Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto. Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo dio un rodeo y pasó de largo. Pero un samaritano que iba de viaje, llegó a donde estaba él, y, al verlo, le dio lástima, se le acercó, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino, y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente, sacó dos denarios y, dándoselos al posadero, le dijo: "Cuida de él, y lo que gastes de más yo te lo pagaré a la vuelta." ¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos?" Él contestó: "El que practicó la misericordia con él." Díjole Jesús: "Anda, haz tú lo mismo."
NOTAS BÍBLICAS
(por equipo coordinador, con asesoramiento de un biblista)
Continuamos el mismo capítulo del domingo anterior. Es un diálogo sobre la vida eterna entre una "maestro de la Ley" -que actúa como un alumno- y Jesús -que actúa como un maestro-.
Tiene dos partes. El conjunto empieza con la pregunta sobre qué hacer (que el letrado hace para comprobar la sabiduría de Jesús), y cada parte termina con el imperativo de Jesús "haz": "haz esto y vivirás" (28) y "haz tú lo mismo". El mensaje del Evangelio se centra en el comportamiento, en ello se centra la última pregunta de Jesús:
"¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo?". En esa misma línea, llama la atención la minuciosidad con que se narra el comportamiento del samaritano con el herido: cada cosa que hace.
Ambas partes sigue el mismo esquema didáctico: intenciones del letrado - pregunta del letrado - contrapregunta de Jesús - respuesta del letrado -confirmación de Jesús. En la segunda parte se narra una parábola -única de Lucas- que introduce la contrapregunta.
En la primera cuestión el mismo "maestro de la Ley" se responde combinando dos citas de la Biblia (Deut. 6,5 y Lev. 19,18) sobre el amor a Dios y al prójimo, camino para tener la vida. Jesús con su respuesta muestra que en la Biblia se encuentra la fuente de la vida eterna.
Con la segunda cuestión, sobre quién es el prójimo, el doctor en la Ley quiere hacer ver que su primera pregunta es compleja y no queda resuelta con las citas anteriores sobre el amor.
En la parábola de Jesús se da una buena imagen del samaritano, al contrario que la que tienen sus paisanos y la demostrada hace un par de domingos cuando no quisieron recibir a Jesús. Al escoger a alguien mal visto, frente a la buena fama del sacerdote y levita, Jesús hace caer en la cuenta que para tener vida eterna no vale la buena imagen, la opinión de la gente, sino lo que se hace con las obras. Lo que anda es juego no son las teorías (quién es mi prójimo) sino la práctica (quién se hizo prójimo).
SEGUNDO PASO: MEDITATIO
¿Qué nos dice el texto?
Distintos laicos hacen una breve sugerencia para la vida seglar. Cada uno contempla el Evangelio desde una dimensión de la vida laical.
DESDE LA ENFERMEDAD
(mujer, casada, jubilada, padece enfermedad degenerativa, pertenece a comunidad cristiana y movimiento seglar)
El evangelio de esta semana que nos propone San Lucas este domingo es toda una lección poética de lo que debe ser nuestro comportamiento ante los hermanos.
Por un lado, a través de la pregunta del letrado, nos dice cuál es nuestro deber según la ley; por otro lado, a través de la parábola Jesús nos dice que hemos de ir más allá de lo que nos dice la ley. Cómo escudándonos en la ley misma, podemos dejar de lado a nuestros hermanos.
En este domingo se nos pone de manifiesto que es necesario agudizar todos los sentidos para captar la presencia de Dios en el clamor de los que sufren por las estructuras que se dominan por la violencia. También se nos propone que tenemos que asumir la solidaridad por encima de los preceptos culturales, sociales y religiosos.
Como creyentes, nos sentimos interpelados a hacer de la práctica del samaritano, un permanente modo de ser.
Respecto de mi situación concreta, me llama a practicar el amor en gestos concretos: ver, acercarse, consolar, curar,… hacia las personas que me rodean, incluso a aquellas que me producen miedo, dolor, incertidumbre… a pesar de a veces sentirme maltratada, apaleada.
Pido al señor que nos de a mi y a los demás, audacia suficiente para captar su presencia y sus clamores en las personas que nos rodean y que nos dejemos conmover, sea cual sea su condición
DESDE LA MISERICORDIA: DAR REFUGIO AL PEREGRINO
(mujer, soltera, participa activamente en la lucha de los derechos de los inmigrantes, pertenece a comunidad cristiana y a movimiento seglar)
Encontramos el tema del viaje de Jerusalén a Jericó. Así como el migrante sale de la tierra natal, de su paraíso tan querido a un lugar extraño, hacia donde va huyendo de la corrupción, la violencia, el hambre, la maldad, la persecución en busca de una mejor calidad de vida.
Muchos de nuestros hermanos vienen a buscar trabajo, e igual que el samaritano, son asaltados, maltratados, en el trayecto, y lo son por aquellos que lucran con su necesidad. (Los famosos coyotes tráfico de personas), que les prometen pasarlos al otro lado de la frontera, por fuertes cantidades de dinero, extorsionándoles; y al final los abandonan al intemperie en el desierto.
Aún así los que logran llegar, todavía son víctimas de individuos, que por su situación migratoria no les pagan el salario justo, ni aún el mínimo. Más sin embargo hay también buen número de samaritanos que ofrecen refugio, a sus propios trabajadores, cerca de los sembradíos donde trabajan, un ejemplo es el estado vecino, sobre todo en el tiempo de la cosecha de verano. Los dueños buscan siempre a los inmigrantes, porque saben que son responsables y trabajadores.
También en el campo de la construcción, se encuentran en ocasiones personas profesionales, que por la necesidad, aprenden el oficio y se ganan con su esfuerzo y trabajo al arquitecto y les buscan de una manera u otra el que no se queden sin trabajo. Así se van ayudando unos a otros a trabajar en equipo. Gracias a Dios físicamente uno de ellos renta un apartamento en el edificio donde vivimos, y los trabajos que se necesitan entre la familia se le encomiendan a él. En su país era asistente de dentista, debido a que no tiene documentos no puede revalidar sus estudios. Pero Jesús no le abandona ni nosotros también. Literalmente tiene posada el peregrino.
TERCER PASO: ORATIO
¿Qué nos hace decir el texto?
(mujer, soltera, trabaja, pertenece a comunidad cristiana y a movimiento seglar)
Te damos Gracias a Ti, Dios Padre Bueno y Misericordioso,
porque hoy nos enseñas a preocuparnos y a cuidar a nuestro prójimo.
Hoy Tú nos enseñas que nosotros debemos ser el reflejo de tu Amor,
en medio del mundo, y especialmente con nuestros hermanos más necesitados.
Tú, Dios Padre Bueno, nos muestras hoy claramente tu Ternura y Misericordia
para que nosotros aprendamos de Ti a compartirla con los demás.
Ayúdanos Tú, Dios nuestro, a tener con los demás una mirada atenta como la tuya
para saber ver y ayudar a cada hermano caído y sufriente que necesite ser consolado.
¡Sólo tu Amor y Misericordia, Dios nuestro, logran sanar y recuperar
el dolor y las heridas de cada persona que sufre y que tiene dolorido su corazón!
Ayúdanos Tú, Dios Padre nuestro, a sentir tu Misericordia y atender a cada hermano,
que se cruce en nuestro camino de la vida, y que esté necesitado de nuestra ayuda.
Ayúdanos Tú a ser instrumentos tuyos puestos en tus Manos Misericordiosas
para acercar tu Amor y Ternura a aquel que necesite encontrarse contigo, Dios nuestro.
Transfórmanos Tú, Dios nuestro, en personas disponibles al servicio de tu Amor,
siendo portadores de tu Misericordia en medio del mundo y siendo personas cercanas
a todos nuestros hermanos más débiles y necesitados de nuestra sociedad.
Te damos Gracias, Dios Padre nuestro, porque hoy Tú nos enseñas lo principal:
¡Lo más importante es amarte a Ti, Dios Padre Bueno y Misericordioso, pero sin olvidar
que Tú siempre te haces Presente a través del prójimo y en cada hermano nuestro
que Tú pones en medio de nuestro camino, para enseñarnos a amar cada día! Amén
CUARTO PASO: CONTEMPLATIO
¿Quién dice el texto?
(Autorizado por el autor, Fano en www.diocesismalaga.es)
ÚLTIMO PASO: ACTIO
¿A qué nos lleva el texto?
(matrimonio, 2 hijos, él trabaja, el matrimonio pertenece a comunidad cristiana y a movimiento seglar)
“¿Qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?”
Y la respuesta para actuar es clara…
-Amar al Señor, nuestro Dios, con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas, con todo nuestro ser… Y como la persona enamorada, no queramos estar sin el contacto con nuestro “Amado” en todas sus formas posibles, en todos los momentos posibles.
-Amar al prójimo como a nosotros mismos : Sintiendo “lástima”, compadeciéndonos de él cuando le veamos herido, “apaleado” por cualquier causa de la vida. Acercándonos a nuestro prójimo. Vendándole las heridas en la forma que podamos (desde el díálogo, la escucha, la comprensión, la generosidad, el compartir…). Montémosle en nuestra propia “cabalgadura”, hágamosle parte de nuestro día a día. Y cuando no podamos seguir en su cuidado por cualquier causa, dejémosle en una “posada” dónde puedan cuidarle, pero sin desentendernos de él, sino colaborando con nuestros “denarios” a ese cuidado, hasta que esté restablecido.
“Anda y haz tú lo mismo”. Este debe ser nuestro actuar y la clave de nuestra vida.