icono estrella Nº de votos: 0

Balance de 2009 en África

(JCR) - Blog En Clave de Africa. -

Durante estos días previos al fin del año todos los medios de comunicación ofrecen su balance del año, destacando los acontecimientos más destacados. Me llama la atención que en ningún medio español, ni de la prensa escrita ni de la televisión se presta atención a los hechos acaecidos en el continente africano, con excepción de tres acontecimientos: el secuestro del Alakrana a manos de piratas somalíes. la huelga de hambre de la activista saharaui Aminatu Haidar y el secuestro de tres cooperantes en Mauritania . El interés informativo por parte de nuestro país se ha debido al hecho de que en estos tres casos había y hay importantes intereses españoles de por medio, es decir, lo de siempre: que en España África sólo interesa cuando nos afecta a nuestra seguridad o a nuestra política . pero en África han ocurrido muchas otras cosas de sumo interés durante este año. En este post ofrezco mi propio análisis, y en un segundo post hablaré de algunas perspectivas para el 2010.

Empecemos por los países africanos donde hubo elecciones en 2009. Las hubo en Malawi, donde el presidente Bingo wa Mutharika consiguió un nuevo mandato tras unos comicios celebrados de forma pacífica y ejemplar. También en Gabón, donde el hijo del fallecido Omar Bongo sucedió a su padre, y en el vecino Congo Brazzaville, donde Sassou Nguesso se perpetúa en el poder, lo mismo que Obiena Nguema en Guinea Ecuatorial. En estos tres países las elecciones tuvieron mucho de fraudulentas. Más democráticos fueron los comicios celebrados en Namibia, donde Hifikepunye Hipido volvió a alzarse con la victoria y en Mozambique, que sigue teniendo a Armando Guebuza como presidente.

Un año más, merece la pena destacar la situación en Zimbabwe. Allí, el líder de la oposición Morgan Tsvangirai juró por fin su cargo como primer ministro el 11 de febrero, pero las cosas no han ido muy bien con este gobierno de unidad, en el que el presidente Robert Mugabe sigue teniendo la voz cantante. Algo muy parecido ha ocurrido en Kenia, donde el gobierno de unidad nacional entre el presidente Kibaki y el primer minsitro Raila Odinga ha seguido estancado.

Se sucedieron los altibajos en la crisis política en Madagascar. En noviembre se llegó a un acuerdo entre el presidente de facto Andry Rajoelina y el depuesto presidente Marc Ravalomanana, lo cuales acordaron formar una troika al frente del país para repartir el poder, aunque pocas semanas después Rajoelina despidió al recién nombrado primer ministro Eugene Mangalaza.

No han faltado los puntos conflictivos en África, como por desgracia ha sido siempre habitual: han seguido los enfrentamientos en Chad entre rebeldes y el gobierno de Idriss Déby. También hubo combates entre rebeldes y fuerzas gubernamentales en el norte de la República Centroafricana, y en el este de la República Democrática del Congo, donde a finales de febrero las tropas ruandesas se retiraron del Kivu y más adelante el ejército congoleño lanzó una ofensiva contra las milicias hutu. Hubo informes sobre matanzas indiscriminadas de civiles que hicieron que los soldados de las fuerzas de paz de Naciones Unidas se retiraran de esta acción conjunta. En marzo fue asesinado el presidente de Guinea Bissau, Joao Bernardo Vieira, parece ser que en venganza por un atentado que pocas horas antes había costado la vida al jefe del ejército. Y en Guinea Conakry el ejército del gobierno golpista de Dadis Camara reprimió una protesta de la oposición en septiembre, matando a 150 personas. Camara fue herido en un atentado el pasado 4 de diciembre. La ONU ha pedido a la Corte Penal Internacional que abra investigaciones para procesar a los responsables de la matanza. Y Somalia sigue siendo la historia de guerra interminable, con piratería incluida.

Sería injusto si no mencionáramos países donde se han conseguido avances hacia la paz: así ocurrió en Burundi, donde el último grupo rebelde, el Palipehutu, entregó las armas y se integró en la vida política del país. Y también en Nigeria, donde una amnistía ha conseguido que la mayor parte de los militantes del MEND que han atacado a las compañías petroleras del golfo de Níger depusieran también las armas. Es una pena que los esfuerzos de países africanos por la paz suelen ser recibidos con el silencio por parte de la prensa internacional, que sí se apresuran a hablar de África cuando hay guerras, dictaduras o hambrunas.

Otros acontecimientos de los que África fue protagonista fueron: la visita del Papa Benedicto XVI a Camerún y Angola, en marzo, y el Sínodo Africano que tuvo lugar en Roma en octubre. El presidente Obama hizo su primera visita al continente y lo hizo en Ghana, como una señal de que su administración apoya a los países que son un ejemplo de democracia y buen gobierno. También podríamos destacar que en algunos asuntos importantes los países africanos han sido capaces de hablar con una sola voz. Así ocurrió en la cumbre del G-20 celebrada en abril en Londres, en el que dijeron que la crisis económica no debe ser una excusa para que los países ricos se desentiendan de África. También hablaron con fuerza en la reciente cumbre del cambio climático celebrada en Copenhague, aunque al final sus conclusiones supusieron una gran desilusión para este continente donde las consecuencias del calentamiento global son cada vez más preocupantes. Y no nos olvidemos que seis equipos africanos se han clasificado para los Mundiales de Fútbol 2010: Costa de Marfil, Nigeria, Ghana, Argelia, Camerún, y la selección del país anfitrión, Sudáfrica.

Extraído de Blog "En Clave de Africa"

Si te ha gustado, compártelo:
icono etiquetas etiquetas :
icono comentarios Sin comentarios